Powered By Blogger

martes, 28 de febrero de 2012

AYUDEMOS TODOS AL ÁRTICO!!!

Ártico vs Shell


La famosa organización Greenpeace en Argentina, está pidiendo ayuda, para que se detengan las perforaciones de la compañía Shell, en el Ártico, ya que esto haría un gran daño a nuestro bello Ártico. Por favor, ayuda, que no nos cuesta nada, más si somos navegantes cibernéticos casi todo un día, asi que...

HAGAMOS TODO LO POSIBLE Y AYUDEMOS AL ÁRTICO!!!

Entra en este link!!!

jueves, 22 de diciembre de 2011

Animals Sing "12 Days of Christmas"



Algo para animar tu navidad, este pequeño video de animales cantando "12 days of christmas", espero que les gusten y pasen felices fiestas *w*

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL MAR ACIDO

El bióxido de carbono que emitimos a la atmósfera se está filtrando a los océanos, volviéndolos lentamente más ácidos. Dentro de 100 años, ¿sobrevivirán las ostras, mejillones y arrecifes de coral?

Castello Aragonese es una pequeña isla que emerge del mar Tirreno como una torre. Está 27 kilómetros al oeste de Nápoles y se puede llegar a ella desde la isla de Isquia, que es un poco más grande, por un puente de piedra largo y angosto. 

Los turistas que visitan Castello Aragonese van para ver cómo era la vida en el pasado. Por el contrario, los científicos van a ver cómo será la vida en el futuro. Gracias a un peculiaridad geológica, el mar de Castello Aragonese es como una ventana hacia los mares de 2050 y más allá. 

Burbujas de CO2 surgen de los respiraderos volcánicos en el fondo marino y se disuelven para formar ácido carbónico. Este es relativamente débil, la gente lo consume todo el tiempo en bebidas carbonatadas. Pero si se acumula una cantidad suficiente, el agua de mar se vuelve corrosiva. 

"Cuando llegas a concentraciones extremadamente altas de CO2 casi nada lo puede tolerar", explica Jason Hall-Spencer, biólogo marino de la Universidad de Plymouth en Gran Bretaña. Castello Aragonese es una analogía natural de un proceso artificial: la acidificación que ha tenido lugar en sus costas ocurre en forma más gradual en los océanos de todo el mundo a medida que absorben más y más el bióxido de carbono que sale de chimeneas y tubos de escape. 

Durante los últimos ocho años, Hall-Spencer ha estudiado el mar que rodea la isla, midiendo cuidadosamente las propiedades del agua y rastreando los peces, corales y moluscos que viven -y a veces se disuelven- ahí. Un frío día de invierno fui a nadar con él y Maria Cristina Buia, investigadora de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Italia, para ver de cerca los efectos de la acidificación. 

Anclamos nuestro bote a 45 metros de la orilla sur de Castello Aragonese. Algunos de los efectos eran evidentes incluso antes de que entráramos al agua. En la base de los acantilados de la isla, golpeados por las olas, había grupos de percebes que formaban una banda blancuzca. 

"Los percebes son muy fuertes", comenta Hall-Spencer. No obstante, en donde el agua era más ácida no los había. Nos sumergimos. Buia llevaba un cuchillo. Examinó unas lapas desafortunadas que estaban sobre una piedra. Buscando comida, habían acabado en aguas demasiado cáusticas para ellas. 

De tan delgadas, sus conchas eran casi transparentes. Burbujas de bióxido de carbono subían desde el fondo del mar. Debajo de nosotros, los lechos de posidonias se agitaban. Su color era verde intenso; los pequeños organismos que suelen cubrir las briznas de estos pastos marinos, apagando ese color, no estaban. 

Los erizos, por lo común alejados de los respiraderos volcánicos, también faltaban; no toleran siquiera el agua moderadamente ácida. Medusas, posidonias y algas: no hay mucho más que viva en las zonas de mayor concentración de respiraderos en Castello Aragonese. 

Refugio Villa Lorena- Una nueva oportunidad animal

Hola a todos, tiempo sin poner una entrada, pero, hoy les tengo algo especial y casualmente, ya yo había obtenido imágenes y hace poco, vi una entrevista en "Caso Cerrado" con la doctora Ana María Polo y con la señora que comenzó todo este bello trabajo, Ana Julia Torres. Tremendo trabajo y misión que ella a tenido que llevar, desde hace años, y hoy, sus logros cada vez son más reconocidos. Este refugio se localiza en Cali, Colombia. Se dedica a salvar animales maltratados, ponerlos en rehabilitación, alimentarlos, cuidarlos y también amarlos.

Muchos de estos animales, parecieran mostrar afecto a aquella persona que los a rescatado, como el León Júpiter, que agarra a abrazos y ronroneos, totalmente sumiso. A continuación el video:


Si quieres ayudar y donar a esta fundación, pueden entrar a esta página:
http://www.refugiovillalorena.org/index.htm

Espero que realmente les haya gustado, porque, en verdad, a mi me a conmovido :D

domingo, 15 de mayo de 2011

Animales en peligro de extinción TTxTT

Es algo, realmente triste, ya que, gracias a la negligencia y descuido humano, podríamos perder alguno de los animales que Dios creó en la tierra. De hecho, cada criatura tiene su función, pero, debido a los cambios ambientales, avaricia, egoísmo, y aferrarnos a lo material, nos han hecho ser algo insensibles, en esta parte, porque, de por si, siendo animal o planta, todas hasta nosotros mismo los humanos, cumplimos un papel muy importante en nuestro planeta, nuestro único hogar. Sí, no hay ningún otro planeta que pueda compararse con la belleza de la tierra, un gran y bello lugar, que Dios creó para que sus hijos y criaturas, vivieran en perfecta armonía. Pero, que se puede esperar de que la humanidad cuide animales y plantas, si ella misma no cuida ni a los de su misma especie. Simplemente, el ser humano a adoptado el pensamiento de "a, pero, eso no es importante, no va a pasar nada", o sea, vivimos en una completa ignorancia. Hay que cambiar la forma de pensar de la gente, y transformar su estilo de vida, amándonos los unos a nosotros, como también amando a la creación, creo que así, podemos decir a nuestra plenitud, que amamos a Dios.

Si, si, lo sé, pensamientos cristianos en ecología, pero, siento que es necesario mencionarlo, ahora, les dejo varios videitos, que encontré en YouTube, para que puedan informase, sobre los animales ya extintos y los que están a punto de extinguirse (si no actuamos a tiempo.)


Animales en peligro de extinción

Animales ya extintos



Animales declarados extintos y nuevamente re-descubiertos
realmente ¿esta es una buena noticia no?

Uno para reflexionar



Bueno, aquí solo se mencionan algunos, pero, en Panamá, podemos mencionar varias especies en peligro de extinción, como lo son: Conejo pintado, Saino, Puma, Tigrillo, Ñeque, Zorro Gris, Mapache, Tortuga blanca o verde, Iguana verde, Rana Dorada, Quetzal, Guacamayas, inclusive, hasta nuestra propia ave nacional, el Aguila Harpía.


Si aun estas curioso y quieres saber más, sobre los especímenes en peligro de extinción, mira este website:

http://biota.wordpress.com/2007/11/01/animales-en-peligro-de-extincion-en-panama/

Bueno, solo les diré que, preparemos un buen futuro para nuestros hijos y toda nuestra descendencia, de aquí, depende de nosotros.

martes, 15 de febrero de 2011

Petaquilla... destruyendo el ecosistema de PANAMA

Toda minería a cielo abierto utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.

Las trasnacionales contaminan el ecosistema en Panamá
 
La Minera Petaquilla (hoy denominada Minera Panamá) desarrolla sus actividades en Molejón, en el distrito de Donoso, provincia de Colón en Panamá. Su Presidente y Director Ejecutivo Richard Fifec de Petaquilla Minerals Ltd. y las empresas canadienses Teck Cominco e Inmet Mining, Stratego Comunications (la “empresa que maneja la relaciones públicas de Minera Panamá”) son claves en este proyecto de exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto.
Toda minería a cielo abierto, como ocurre en el caso de Minera Petaquilla, utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.
La contaminación de las aguas ha causado zozobra en las comunidades que, de la noche a la mañana, han visto desmejorada todas sus condiciones de vida. Los intrusos de Minera Petaquilla no han respetado ni leyes ni los derechos básicos de las personas que allí habitan.
Las denuncias presentadas ante la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y ante la Embajada de Canadá en Panamá por miembros de comunidades indígenas y campesinas del área son de una gravedad extrema que sitúa a los promotores e inversionistas de Minera Petaquilla como los primeros responsables del desastre ambiental y humano que se está causando en la zona.
La ANAM, sancionó a la empresa con un millón 934 mil 694 dólares. De esta cifra, un millón de dólares corresponde a una multa, y el resto al pago en concepto de compensación ambiental por los daños al ecosistema.
De acuerdo con la resolución de la ANAM, por la cual emite la sanción, la empresa Petaquilla Gold afectó zonas de Cerro Petaquilla y de los ríos Molejones, San Juan y Turbe. Las afectaciones incluyen la tala de más de 50 hectáreas de árboles y la extracción de minerales no metálicos.
Todo esto sin la aplicación de medidas de mitigación, lo que ocasionó daños ambientales como erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y desmejoramiento de la calidad de las aguas, señala la resolución



Día en que (ANAM) aprueba el proyecto
El pasado viernes, 28 de noviembre, fue el día que las Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Petaquilla Gold (de Richard Fifer, Julio Benedetti y otros). Dicha empresa no tenía un Estudio de Impacto Ambiental, ni perspectivas de aprobación inmediata, ni fueron consultadas las comunidades afectadas y aún menos obtenida su aprobación, como manda la ley. ¿Se aprobaron los requisitos legales del EIA?
Pocos días antes, la misma ANAM había multado y decretado sanción por dos millones de balboas contra Petaquilla Gold, precisamente por carecer de Estudio de Impacto Ambiental y haber devastado el sistema ecológico del área, inserta en el Corredor Biológico Mesoamericano. La ANAM, conjuntamente con la multa, decretó la suspensión de todas las compañías integradas a Minera Petaquilla o Minera Panamá.
Petaquilla Gold no había pagado la multa y sanción al momento de darse por aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como también hizo caso omiso de la orden de suspensión y continuó laborando, en burla a la ANAM y como afrenta y desafío a las comunidades indígenas y campesinas.
La actitud contradictoria y nada ética del gobierno no puede explicarse sino en presencia de una profunda corrupción a los más altos niveles del Estado que favorece a las empresas extranjeras trasnacionales, dicha conducta demuestra hasta qué punto el presidente Martín Torrijos y Ligia Castro, administradora de ANAM, están dispuestos a ir en contra de las comunidades en clara demostración de que en Panamá definitivamente no impera ningún estado de derecho y que la ley se ha convertido en una mercancía más, en donde el afán de lucro es capaz de legalizar los más abominables delitos ecológicos y de lesa humanidad.